Mantenimiento de UPS: dos puntos importantes.
El otro día mientras hacíamos un mantenimiento de UPS un día sábado en Avalian, la importante prestadora de servicios de salud a nivel nacional, grabamos este breve video del trabajo para hacer una historia y subirla a las redes. Pero vimos que había dos detalles, y que tal vez se podría hacer un contenido un poquito más rico.
Entonces, así de casualidad, salió este post, con la idea de explicar estos dos puntos:
- Punto 1: Candado en la térmica del tablero de rodeo.
Mucha gente no lo sabe, pero vienen candados para térmicas. Son difíciles de conseguir, ya que la mayoría de las casas de ventas de materiales eléctricos no tienen, pero existen. Los que más se consiguen son marca Schneider Electric, y vienen solo para las térmicas de esa marca, tienen un ojal a través del cual se le atraviesa un candado común, pequeño, y evita que la llave se accione (se levante).
¿Para qué sirven? Para lo mismo que cualquier candado: para que lo abra alguien que tiene la llave. ¿Y esto cómo se relaciona con las UPS? Bueno, en los tableros de rodeo (o tableros de bypass) dinámicos, existe un riesgo muy alto en el accionamiento, con lo cual el candado advierte y obliga a quien lo vaya a accionar, que tenga conocimiento. Esas maniobras se realizan para tareas de mantenimiento del equipo, o para removerlo sin que la carga pierda alimentación.
¿Cuál es el riesgo? El riesgo es que quien accione la llave no sepa que primero debe realizar el bypass en el equipo (es decir, que el equipo "junte la entrada con la salida"), y recién despues levantar la llave con el candado (que debería tener el rótulo "Bypass"). ¿Qué ocurre si este orden no se respeta? Bueno, si alguien acciona esta llave sin haber "bypasseado" primero la UPS, lo que ocurre es que esta llave juntará la tensión que genera la UPS con la tensión que genera la empresa de energía eléctrica y eso causará daños en el equipo, en las llaves, y habrá una explosión ruidosa. Obviamente con riesgos para la integridad de las personas circundantes.
Podés leer más de este tema acá.
- Punto 2: Medición de la tensión de baterías para determinar autonomía real.
La autonomía esperada y la tensión real de baterías van absolutamente de la mano. ¿Cuándo se corta la autonomía? Es decir, ¿qué sucede en el momento que se corta la alimentación a la carga? La UPS, durante un corte de alimentación eléctrica, entrega energía almacenada en las baterías hasta que estas bajan a una tensión de 11 voltios (aproximadamente). O sea, la UPS tiene un medidor de tensión (como si fuera un tester común, un multímetro) conectado a las baterías y cuando mide que las mismas bajaron de esta tensión, corta la alimentación a la carga. Esto lo hace para proteger las baterías.
Entonces, ¿cómo calcula la UPS el tiempo estimado de autonomía que muestra en el display? Según la tensión de batería que va midiendo, y de acuerdo a una tabla de descarga genérica, "estima" el tiempo que va a tardar la batería en llegar a ese valor mínimo de tensión. El problema es que la tabla es para baterías nuevas, y bajo ciertas condiciones de temperatura. O sea, no tiene en cuenta cuestiones reales como envejecimiento, temperatura del lugar, etc; y eso genera que el tiempo estimado de autonomía sea irreal, sobre todo cuando las baterías no son nuevas. Tan irreal que puede estar indicando 20 minutos, y no duren ni 2 (según nuestra experiencia).
Esto constituye un verdadero problema, porque supongamos que la carga es un servidor y la UPS me indica 20 minutos de autonomía. En este tiempo, se podría guardar y apagar el servidor de manera ordenada y segura; pero si de repente la autonomía real fue de 2 minutos, no pudimos ni siquiera guardar lo que debíamos guardar y se apagó todo. Una verdadera catástrofe.
¿Qué solución encontramos a esto? Como en el caso de nuestro cliente del video los servidores no pueden sufrir un incidente como el descripto en el párrafo anterior (ningún servidor debería), entonces buscamos como solución realizar mediciones de tensión directamente de las baterías, como lo hace la UPS y además medir tiempo. El procedimiento es así: simulamos un corte de energía eléctrica (con la carga real, la cual permanece encendida), y tomando los valores de tensión directamente de las baterías, medimos el tiempo hasta que baja a un valor seguro mayor a 11 voltios (para evitar que la UPS apague la carga. Aproximadamente dejamos que bajen a 12 voltios) y lo registramos. En el caso del video, el multímetro mide 204 voltios, porque tiene conectadas 16 baterías de 12 voltios cada una en serie, o sea que cada batería tenía 12,75 voltios de tensión en ese momento. Al tomar el resgistro del tiempo, volvemos después de 3 o 6 meses a realizar el mismo ensayo.
Con este procedimiento, buscamos llevarle tranquilidad al cliente y brindarle un tiempo de autonomía mucho más real al que indica el display. Esto sirve para tomar decisiones como por ejemplo saber si debemos instalar un pack de baterías externo para extender la autonomía o no (como hizo Ola Turismo y te mostramos acá). Al hacer evaluaciones periódicas, realistas, y llevar un registro, evitamos la catástrofe de encontrarnos sorpresivamente con caídas abruptas de la autonomía por deterioro de baterías, en el momento más crítico. Además, podemos determinar el momento de hacer el cambio de baterías de manera fehaciente.
Para leer más sobre nuestros packs de baterías iOON, click acá.
Volver al Blog.
Conocé iOON.